lunes, 4 de marzo de 2019

proceso perceptivo y toma de decisiones

PROCESOS PERCEPTIVOS

¿QUE SON LOS PROCESOS PERCEPTIVOS?


Se considera la percepción como un proceso de tres fases. Así pues,la percepción es la imagen mental que se forma con ayuda de la experiencia y necesidades. Es resultado de un proceso de selección, interpretación y corrección de sensaciones. 


SENSACIONES Y PERCEPCIONES

Todos los animales vivimos en el mismo mundo real, en el mismo tinglado de átomos, fotones, neutros, campos gravitatorios y electromagnéticos, etc. Pero ese mundo real no es visible, ni captable, ni intuible, ni experimentable, ni perceptible por ningún animal. Cada especie animal ha evolucionado desarrollando receptores que captan ciertos rasgos del mundo real, precisamente aquellos rasgos cuya captación es relevante para la supervivencia y reproducción de esos animales. Y esos mensajes del mundo real captados por los sentidos son transmitidos por el sistema nervioso e interpretados en el cerebro del modo más adecuado para la supervivencia y reproducción del animal. Lo que captan los receptores o sentidos del animal son sus sensaciones. La interpretación que esas sensaciones reciben en el cerebro constituye sus percepciones.  


La Psicología cognitiva, al abordar los fenómenos perceptivos, no se centra exclusivamente en el estudio del estímulo , ni en el de la respuesta perceptivo , sino que se ocupafundamentalmente, de poner en relación la entrada y la salida mediante los procesos intermedios encargados de transformar la entrada (estímulo proximal) representaciones inteligiblesasí como de intentar comprender las estructuras internas que lo posibilitan. 
La Psicología cognitiva, como paradigma E-O-R (Estímulo-Organismo -Respuesta) que postula una relación circular entre el organismo y el medio ambiente, entiende que en el estudio de la percepción, desde el punto de vista psicológico, deben esclarecerse las relaciones entre estos componentes. Además, es preciso caracterizar al sistema, lo que puede realizarse:
  • Especificando las características de la información entrante (análisis del estímulo).
  • Describiendo detalladamente los tipos de resultados obtenidos (análisis de las respuestas).
  • Determinando el tipo de operaciones que subyacen a la ejecución de la tarea, es decir, explicitando las reglas que transforman una entrada en otra, que será el input del proceso sucesivo (análisis de los procesos postulados).
  • Esclareciendo las estructuras intervinientes en el procesamiento y sus interacciones (análisis del mecanismo procesador).
  • Concretando los formatos en que se codifican las descripciones explícitas del objeto (análisis del formato representacional ).

 ANÁLISIS DEL PROCESO PERCEPTIVO

 Los estímulos captados por los sentidos (presión en la piel, radiaciones de determinada longitud de onda, substancias químicas en suspensión, ondas acústicas de determinada frecuencia, etc.) son transportados al cerebro en forma de impulsos nerviosos. El cerebro se encarga de recibir estos impulsos y transformarlos en información significativa. Lleva a cabo, una tarea de carácter cognoscitivo: recibe los datos sensoriales, los selecciona, los identifica como formas perceptuales y les asigna un nombre. 

En todos los casos es un sujeto quien percibe. La percepción se puede definir como el acto de un sujeto por medio del cual toma consciencia de sus acciones y les da significado. Se trata de un proceso complejo, cuyo resultado es una representación interna, subjetiva, del mundo real. En la configuración del acto perceptivo intervienen tanto las propiedades del sistema nervioso como la propia personalidad, la experiencia, la motivación del sujeto perceptor. Hacerse una idea del mundo real, tener una manera de ver las cosas, significa alguna cosa más que recibir o experimentar estímulos: se trata de relacionar los datos percibidos con otros datos ya existentes en la memoria, identificarlos y valorarlos desde el punto de vista afectivo.

El comportamiento del sujeto en la percepción no es pues como el de una cámara fotográfica que registra, pasivamente, los estímulos que le llegan; por el contrario, la actitud del sujeto es de búsqueda, de exploración activa sobre el mundo real. Delante de un objeto no nos quedamos pasivos, sino que al explorarlo seleccionamos, ordenamos e interpretamos desde nuestra subjetividad los datos sensoriales que nos arriban. Recibimos datos y, a su vez, creamos significados. A veces con pocos datos sensoriales lanzamos una hipótesis perceptiva y acertamos. Sucede cuando, por ejemplo, esperamos una amiga en la estación y, a pesar del gentío y la confusión, somos capaces de identificarla por un pequeño –y característico– movimiento del cuerpo. A veces, por el contrario, la ilusión o el deseo nos hace caer en el error: queremos encontrar a nuestra amiga, interpretamos erróneamente los datos de nuestros sentidos y nos equivocamos de persona.

PERCEPCIÓN Y LENGUAJE

Hemos visto que los factores personales e influencias sociales condicionan la percepción. Ahora bien, el papel del lenguaje en el proceso perceptivo requiere una consideración especial. A través del lenguaje, el sujeto realiza la plena identificación de los objetos percibidos. En efecto, la asignación de un nombre a un objeto es lo que caracteriza el acto de identificación de estímulos en los que consiste la percepción. Cuando ponemos un nombre o aplicamos un concepto a la realidad percibida culmina la identificación del objeto. Por ejemplo, si no sabemos qué es una cornucopia -es decir, si no tenemos el concepto de cornucopia difícilmente podremos identificarla cuando la veamos, a pesar de que alguien nos pueda decir que está cerca nuestro. En nuestro mundo perceptivo no puede haber cornucopias mientras no asociemos la palabra con un cierto tipo de sensaciones. Así, pues, percibimos realmente cuando podemos reconocer lingüísticamente unos estímulos. Por esto se puede decir que fuera del lenguaje no tenemos una percepción íntegramente significativa.   

Las palabras constituyen un filtro cultural a través del cual nos relacionamos con el mundo real. Las palabras representan una determinada comprensión del mundo, de la realidad, de las relaciones entre las personas.

TOMA DE DECISIONES

La toma de decisiones es un proceso que atraviesan las personas cuando deben elegir entre distintas opciones. Diariamente nos encontramos con situaciones donde debemos optar por algo, pero no siempre resulta simple. El proceso de la toma de decisiones hace hincapié en conflictos que se presentan y a los cuales hay que encontrarles solución.

En el ámbito de la conducta y psiquis humana, éste ha sido un tema fundamental. Debido a diversos elementos como la estructura de personalidad, el desarrollo, madurez, etapa de vida, entre otros, las personas no responden de la misma forma a una misma situación problemática.




IMPORTANCIA DE LA TOMA DE DECISIONES

Tomar las decisiones importantes de manera correcta y 
oportuna, es uno de los retos más complejos y delicados a 
los que nos enfrentamos los seres humanos. De ellas dependerá en gran medida nuestro desarrollo y nuestra felicidad, y el de otras personas. No suele haber peor decisión que aquélla que no tomamos. La indecisión propicia, casi siempre, frustración y fracaso.

Toda persona, desde temprana edad  tiene que ir tomando decisiones,  a veces distintas según sus circunstancias, cultura y entorno socio económico. Unas nos parecerán mas importantes y otras mas rutinarias. Unas nos permitirán avanzar y otras retroceder. Pero todas van constituyendo el entramado del que depende nuestro desarrollo vital y nuestra felicidad.
Con frecuencia, se toman decisiones importantes con escaso conocimiento, poca reflexión y poco diálogo clarificado, lo cual empobrece los resultados finales y nuestro desarrollo personal, generando frustración y efectos negativos que hubieran podido evitarse.

Para tomar una decisión es necesario disponer de toda la información posible sobre cada una de las alternativas entre las que es posible escoger y las consecuencias que cada una podría conllevar respecto a los objetivos marcados. Con los datos recopilados como materia prima, el tratamiento correcto de la información permite discernir mejor qué acción es más conveniente ejecutar.
LAS 8 ETAPAS EN EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES DE LA EMPRESA
1. La identificación de un problema: el primer paso del proceso de toma de decisiones es haber detectado que hay una diferencia entre el estado actual de la situación y el estado deseado. Esta discrepancia o problema ejerce una presión sobre el administrador que le obliga a actuar, ya sea por políticas de la organización, fechas límite, crisis financieros, futuras evaluaciones del desempeño, entre otros ejemplos. Para que una situación se pueda considerar un problema, el administrador debe disponer de la autoridad, el dinero, la información y cuantos recursos sean necesarios para actuar. Si no es así, nos encontramos delante de unas expectativas que no son realistas.

2. La identificación de los criterios para la toma de decisiones: señalar la pauta o los métodos que resultarán relevantes para solucionar el problema. Cada individuo responsable de tomar decisiones en la empresa posee un abanico de criterios que lo guían en su cometido, y es importante conocer cuáles se tienen en cuenta y cuáles se omiten, ya que estos últimos resultarán irrelevantes para el encargado de tomar la decisión.

3. La asignación de ponderaciones a los criterios: priorizar de forma correcta los criterios seleccionados en la etapa anterior, puesto que no todos van a tener la misma relevancia en la toma de la decisión final. Normalmente existe un criterio preferente, y el resto se pueden ponderar comparándolos entre ellos y valorándolos en relación al preferente.


4. El desarrollo de alternativas: consiste en ser capaz de obtener y presentar todas las alternativas factibles que podrían resolver el problema con éxito.


5. El análisis de las alternativas: el responsable de la toma de decisiones en la empresa debe estudiar minuciosamente las alternativas que se han propuesto. Las fortalezas y las debilidades de cada una deberían ponerse de manifiesto de forma clara una vez comparadas con los criterios seleccionados y ordenados en la segunda y la tercera etapa. Aunque es cierto que algunas evaluaciones pueden acercarse a la objetividad, hay que tener claro que la mayoría de ellas son subjetivas a causa de su carácter de juicio de valor.


6. La selección de una alternativa: una vez establecidas y presentadas todas las alternativas, y una vez evaluadas por el responsable de la toma de decisiones según los criterios establecidos y jerarquizados, es el momento de elegir una sola alternativa: la mejor de las presentadas según el procedimiento establecido.


7. La implantación de la alternativa: una vez completado el proceso de selección de la decisión a ejecutar, cobra una importancia también vital la aplicación de la misma. Lo primero que hay que hacer para llevar a cabo la decisión es comunicarla a las personas afectadas y conseguir que se comprometan con ella. Es más fácil conseguirlo si las personas responsables de ejecutar una decisión participan en el proceso. Estas decisiones se llevan a cabo desde una planificación, organización y dirección efectivas.


8. La evaluación de la efectividad de la decisión: por último, hay que evaluar el resultado conseguido a raíz de la decisión tomada y la solución adoptada y comprobar si se ha corregido el problema. Si éste todavía persiste, tendrá que estudiarse cuál de las fases anteriores resultó errónea y afrontar una nueva decisión respecto a la decisión inicial: desestimarla por completo o retomarla de forma distinta desde alguno de los pasos anteriores.
CARACTERÍSTICAS DE LA TOMA DE DECISIONES
1.  Efectos futuros:
Tiene que ver con la medida en que los compromisos relacionados con la decisión afectará el futuro. Una decisión que tiene una influencia a largo plazo, puede ser considerada una decisión de alto nivel, mientras que una decisión con efectos a corto plazo puede ser tomada a un nivel muy inferior.

2.  Reversibilidad:
Se refiere a la velocidad con que una decisión puede revertirse y la dificultad que implica hacer este cambio. Si revertir es difícil, se recomienda tomar la decisión a un nivel alto; pero si revertir es fácil, se requiere tomar la decisión a un nivel bajo.

3.  Impacto:
Esta característica se refiere a la medida en que otras áreas o actividades se ven afectadas. Si el impacto es extensivo, es indicado tomar la decisión a un nivel alto; un impacto único se asocia con una decisión tomada a un nivel bajo.

4.  Calidad:
Este factor se refiere a las relaciones laborales, valores éticos, consideraciones legales, principios básicos de conducta, imagen de la compañía, etc. Si muchos de estos factores están involucrados, se requiere tomar la decisión a un nivel alto; si solo algunos factores son relevantes, se recomienda tomar la decisión a un nivel bajo.

5. Periodicidad:
Este elemento responde a la pregunta de si una decisión se toma frecuente o excepcionalmente. Una decisión excepcional es una decisión de alto nivel, mientras que una decisión que se toma frecuentemente es una decisión de nivel bajo.





2 comentarios:

  1. Excelente información! Me fascina la manera en la que se desarrolla toda la extensión del tema. Está explicado todo a detalle de manera minusiosa. Sin está información no lograria terminar mi trabajo. Recalco muy buena información. ��

    ResponderEliminar
  2. Muy completa la información,fácil de interpretar y sobre todo excelente presentación.Se señala los puntos más importantes para una buena función administrativa.Lo recomiendo sin dudarlo.¡BUEN TRABAJO!

    ResponderEliminar

proceso perceptivo y toma de decisiones

PROCESOS PERCEPTIVOS ¿QUE SON LOS PROCESOS PERCEPTIVOS? Se considera la percepción como un proceso de tres fases. Así pues,la percepció...